domingo, 26 de octubre de 2014

EJEMPLOS ÁRBOL DE SOLUCIONES




EJEMPLOS DE ÁRBOL DE OBJETIVOS




EJEMPLO DE ARBOL DE PROBLEMAS



FASES DEL MARCO LOGICO

Fase 1 del EML: Análisis de la participación.

Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.

Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de ejecución y en la de cierre del proyecto.

Es fundamental que los objetivos de cualquier proyecto sean un reflejo de las necesidades de la sociedad y de los grupos de interés y no de las necesidades internas de las entidades.

Se trata pues, de identificar a todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el problema, agruparlas según sus intereses y establecer prioridades de forma tal que se esté en condiciones de hacer un hacer un estudio más detallado de una selección de estos grupos.

Este análisis se puede hacer en términos de problemas, de intereses, de sus fortalezas o debilidades o de las relaciones existentes y debe llevar a identificar a aquellos grupos que más necesitan de la ayuda externa.

También es necesario prever qué posibles conflictos pueden ocurrir al apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos.

Fase 2 del EML: Análisis de los problemas.

Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población.

Al hacer el análisis conviene diferenciar entre las causas del problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado ‘árbol de problemas’ puede servir para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto.
El árbol de problemas presenta el siguiente aspecto, pudiéndose observar tres niveles diferenciados: causas que originan el problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias.

Fase 3 del EML: Análisis de los objetivos.

Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.

Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de objetivos.

Fase 4 del EML: Análisis de las alternativas.

Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que se pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha.

Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar los objetivos que no se pueden lograr.

En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas.

Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.

El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis.

Fase 5 del EML: Identificación de los principales elementos del proyecto a través de la Matriz de Planificación.

En la Matriz de Planificación se sintetizan los elementos básicos de un proyecto. Para su diseño se utiliza la información obtenida en la identificación, buscándose la coherencia a varios niveles:

  • Coherencia externa: de la matriz respecto a problemática identificada.
  • Coherencia interna: de los diferentes componentes que integran la matriz, de forma tal que exista una relación causal y lógica entre cada uno de ellos.
Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo específico, resultados, insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o hipótesis.

Antes de entrar en la explicación de cada uno de ellos vamos a recordar que un proyecto se diseña para provocar ciertos cambios específicos en un determinado período de tiempo, a través del uso de ciertos recursos.
Los medios son los diferentes recursos que se aplican para conseguir los resultados que se pretende lograr.

Los resultados son los productos que el proyecto va a entregar en el tiempo establecido, contribuyendo a alcanzar el objetivo específico.
El objetivo específico es la expresión del efecto que se espera el proyecto logre en un tiempo razonable.

A largo plazo se espera que el proyecto, junto con otros proyectos, contribuya a alcanzar el objetivo general.

Por consiguiente, en todo proyecto se da una cadena causa-efecto a diferentes niveles de forma tal que si se emplean adecuadamente los medios se alcanzarán los resultados necesarios para lograr el objetivo específico previsto. Si se logra en este y otros proyectos, con el tiempo se habrá conseguido el objetivo general, logrando ese cambio que se pretendía conseguir.

Es importante identificar claramente los distintos niveles en la jerarquía de un proyecto. Así, los medios y resultados deben ser garantizados por la administración del proyecto de forma tal que existe el compromiso y la obligación de alcanzarlos. Si no se logra se deben exigir responsabilidades a los gestores.
Sin embargo, en los casos del objetivo específico y el global, su logro no depende solamente de la gestión del proyecto; pueden darse otros acontecimientos que estén más allá del control del mismo. Para alcanzarlos no basta tan sólo con una gestión adecuada. En el caso del objetivo general su consecución se comprobará en el largo plazo y será fruto de la actuación conjunta o sucesiva de diversos proyectos.

En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos fundamentales. Su utilidad es doble:

  • La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del proyecto. Es fruto de la identificación realizada y debe ser coherente con la problemática que se pretende abordar.
  • La Fase de Ejecución es una guía que permite conseguir lo que se va alcanzando con lo previsto inicialmente. Las metas se reflejan mediante indicadores objetivamente verificables y cuantificados.
La Matriz de Planificación está integrada por los siguientes elementos:

  • Objetivo general: objetivo último y principal al que el proyecto pretende contribuir a largo plazo.
  • Objetivo específico: efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo de tiempo razonable. Refleja el logro de una nueva situación en la que el problema central del grupo beneficiario ha sido solucionado. Debe ser único y formularse en términos realmente alcanzables.
  • Resultados: productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. Es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez realizadas las actividades programadas.
  • Actividades: son las acciones que se han de realizar de forma simultánea o secuencial, utilizando los medios necesarios, con el fin de conseguir los resultados en el tiempo previsto.
  • Medios: recursos humanos, técnicos y materiales necesario para llevar a cabo las actividades previstas.
  • Indicadores: son la expresión cuantitativa y cualitativa de lo que se ha de conseguir dependiendo del nivel en el que se formulen. Es, por tanto, la medida del logro del objetivo o del resultado siendo vital para dilucidar el éxito o el fracaso del proyecto. Han de ser concretos y medibles, siendo importante que se busquen varios indicadores para medir el logro de un mismo resultado u objetivo. Dicha combinación aumentará la fiabilidad del cambio conseguido. Los indicadores son básicos para el seguimiento y posterior evaluación del proyecto.
  • Fuentes de verificación: indican el medio a través del cual se obtendrá la información necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe llevar asociada al menos una fuente de verificación. La información debe ser fácil de conseguir y con un coste (en tiempo y dinero) adecuado.
  • Supuestos (hipótesis o riesgos): son aquellos acontecimientos, condiciones y decisiones que están más allá del control de la gestión del proyecto y de su esfera de responsabilidad.
Fase 6 del EML: Identificación de los Factores Externos.

Por factores externos se entienden los condicionales que pueden existir y que pueden influir de forma más o menos intensa en el mismo escapándose al control directo de la intervención. Se trata de factores sobre los que no se puede influir porque actuar sobre ellos supondría un coste excesivo, son consecuencia de un problema político o dependen de fenómenos naturales.
Deben se identificados al detectar la problemática y pueden influir sobre el objetivo específico, las actividades y los medios.

Es necesario valorar qué relación mantienen con cada uno de los componentes del proyecto, qué probabilidad hay de que ocurra y qué efecto pueden producir.

En cualquier caso debe existir una razonable probabilidad de que esos riesgos no ocurran o de que, si se materializan, no tengan efectos letales para el proyecto.

CICLO DEL PROYECTO BAJO EL ENFOQUE DEL MARCO LOGICO

Concebido por la USAID, a fines de los años sesenta, el marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos:

  •   Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas de la población y sus posibles alternativas de solución.
  • Formulación y evaluación ex - ante, mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.
  • Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto.
  • Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño.
  • Evaluación ex-post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo.

MARCO LOGICO

El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensible mente en un sólo marco o matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno.

Ademas el marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la participación inicial del Equipo de País, y luego evolucionar con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de Proyecto, de la Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto.

domingo, 19 de octubre de 2014

COMO HAGO PARA EVITAR QUE LA PORTÁTIL SE BLOQUEE

La portátil tal y como está configurada inicialmente, no posee clave de entrada, por lo que al pasar un rato sin actividad la pantalla se apagará pero no se bloqueará, pues al mover el ratón esta volverá a activarse. Para evitar bloquearla no le coloques clave de acceso.

PUEDO IMPRIMIR DESDE MI PORTATIL

Sólo si la tienes conectada y configurada a una impresora. Para instalar los drivers de la impresora, es necesaria la clave del administrador y por supuesto, la autorización para hacerlo.

PUEDO VER MIS VIDEOS EN MI PORTATIL

En el catálogo de contenidos existen varios videos a los que puedes acceder. Incluso, si tienes conexión a Internet, podrías visualizar algunos de páginas educativas y de entretenimiento.

COMO PUEDO ACCEDER A UN PENDRIVE DESDE MI PORTATIL

Para un pendrive o memoria portátil, existen dos puertos USB (uno a cada lado de la máquina) disponibles. Sólo conecta el pendrive y la máquina lo reconocerá, una vez hecho esto, podrás acceder al contenido del mismo.

PUEDO INSTALAR NUEVOS JUEGOS Y PROGRAMAS EN LA PORTATIL

No está considerado que se pueda instalar cualquier juego o programa a la portátil, solamente las actualizaciones del programa Canaima Educativo que se encuentren en el repositorio.

COMO INICIO Y CIERRO UNA ANTIVIDAD

Para iniciar una actividad, debes hacer clic sobre el ícono Catálogo de contenido, luego, al desplegarse la pantalla, pulsas Inicio y luego Continuar, allí se despliega el listado del trimestre deseado el cual debes pulsar, seguidamente, seleccionas si vas a ver videos o a los recursos digitales y, finalmente, eliges la actividad deseada, haces clic sobre su nombre y listo.

QUE DOCENTES ESTÁN HABILITADOS PARA PARA UTILIZAR LAS COMPUTADORAS PORTATILES

El docente de aula y el encargado del Cebit.

COMO DEBO LIMPIAR EL EQUIPO

Debes limpiar el equipo con un paño apenas humedecido en alcohol o algún líquido especial para esto. Es importante que el paño no suelte pelusa. A la pantalla debes quitarle el polvo con un paño seco, tratando de no presionarla muy fuerte.

LA PANTALLA DE LA PORTÁTIL ESTA ROTA ¿A QUIEN DEBO REPORTAR?

Debes reportarla inmediatamente al técnico encargado de tu zona.

MI PORTÁTIL SE QUEDO SIN VOLUMEN ¿QUE DEBO HACER?

En el teclado existen unas teclas especiales para subir y bajar el volumen, son las teclas de funciones. Para subir el volumen es necesario pulsar la tecla F6 y para bajarlo, la tecla F5.  Si este procedimiento no funciona, podemos acceder a Menú--> Sistema--> Preferencias--> Sonido y en la pestaña Dispositivos probar si los dispositivos están funcionando. De no ser así, es necesario que sea revisada por el técnico encargado.

CUANTO TIEMPO TARDA RECARGAR LA BATERIA

La carga de la batería debe durar aproximadamente entre 45 minutos y una hora y media.

CUANDO DEBO CARGAR LA BATERIA

La batería debe cargarse después de cada tres o cuatro horas de uso o cuando se evidencie que la misma está muy baja de carga (al 10% o menos).

COMO INSTATALO LA BATERIA

Para instalar la batería, es necesario en primer lugar contar con el permiso adecuado para ello. En ese caso, debes voltear la máquina y deslizar las dos palancas ajustables hacia la posición de liberación y manteniéndolas en esa posición, levantar la pestaña, extrayendo de esa forma la batería. Para colocarla de nuevo, se inserta desde la parte contraria a la pestaña y se coloca hacia abajo hasta escuchar que quede asegurada.

PORQUE MI MAQUINA SE APAGA

Probablemente a la maquina se le haya descargado la batería, sería aconsejable ponerla a cargar. Si el problema persiste es necesario dejarla apagada y consultar a un técnico (Recomendable).

PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER EL NUMERO DE SERIE DE LAS PORTATILES

Porque de esta manera puedes conectarla a ITALC rápidamente, notificar si ha sido hurtada, rota, dañada o sencillamente si tiene un mal funcionamiento. También es bueno para el docente de aula, porque puede tener un mejor control de asignación de las portátiles con las que trabajan y asignan a los niños y niñas, así cada quien se hace más responsable de ellas.

QUE ES UNA COMPUTADORA

Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos.

COMO ENCENDER EL COMPUTADOR CANAIMA

Para encender la portátil, es necesario que mantengas pulsado por dos segundos el botón gris que se encuentra en la esquina superior derecha sobre el teclado, eso dará inicio al levantamiento del sistema operativo, que tarda aproximadamente minuto y medio en estar listo. No necesitas clave de acceso.

Para apagar la portátil, colocas el puntero del ratón sobre el botón Menú de la barra de herramientas, allí se despliega una ventana donde se encuentra el botón Apagar, al pulsarlo, se despliega un cuadro de texto que te dará las opciones de Reiniciar, Cancelar o Apagar, debes seleccionar la operación deseada, que en este caso será apagar, posteriormente cierra la tapa de la portátil.

COMO ESTA COMPUESTA

La computadora está compuesta por una parte física, conocida como Hardware y una parte lógica, llamada Software. Combinadas entre sí son capaces de interpretar y ejecutar las instrucciones para las que fueron programadas.
La parte del hardware está compuesta por:

·         Procesador (1 o más).
·         Tarjeta Madre.
·       - Memoria Principal.
·       - Disco duro.
·       - Monitor
·       - Teclado
·       - Ratón
·       - Interfaces de Redes
·       - Otros Dispositivos de Entrada / Salida.

En la computadora Canaima Educativo, al ser una portátil, todos los componentes se encuentran integrados en una sola máquina.

La parte del software comprende:
·       - Sistema Operativo.
·       - Programas de Ofimática
·       - Diagramadores
·       - Navegadores
·       - Juegos
·       - Entre otros

COMO CUIDAR MI PORTÁTIL EDUCATICO

Para cuidar la portátil es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

  • Coloca la portátil en una superficie estable, como una mesa, mesón, escritorio o pupitre en buen estado.
  • Debes encenderla y apagarla adecuadamente.
  • Evita exponerla a temperaturas extremas (bajo 0° C o sobre los 45° C).
  • Evita comer o beber sobre ella. estando encendida o apagada.
  • Procura colocarla lejos de objetos magnéticos, pues los campos magnéticos borran o dañan la información contenida en el disco duro.
  • Impide que se caiga o se golpee.
  • Evita colocar cosas pesadas sobre ella, como libros, bolsos, equipos, entre otros.
  • Impide que la portátil esté cerca del fuego o sustancias inflamables.
  • Procura no desarmarla ni extraer ninguno de sus componentes, incluyendo la batería.
  • Es necesario almacenarla adecuadamente en los carritos especiales para ello.
  • Mantenla encendida sólo el tiempo necesario para trabajar con ella, después de utilizarla, apágala adecuadamente.
  • Impide que cualquier objeto punzante toque la pantalla (dedos , lápices, colores, bolígrafos, tijeras, clips, sacapuntas, entre otros.
  • Utiliza solamente los cables de alimentación de energía que trae la portátil y procura enchufarla en tomacorrientes que estén en buen estado.
  • Presta mucha atención mientras la utilices para evitar golpearla, dejarla caer o dejarla encendida.

domingo, 12 de octubre de 2014

AMENAZAS

Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Ejemplos de Amenazas:


  • Conflictos gremiales
  • Regulación desfavorable
  • Cambios en la legislación
  • Competencia muy agresiva
  • Aumento de precio de insumos
  • Segmento del mercado contraído
  • Tendencias desfavorables en el mercado
  • Competencia consolidada en el mercado
  • Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)

DEBILIDADES

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Ejemplos de Debilidades

  • Salarios bajos
  • Equipamiento viejo
  • Falta de capacitación
  • Problemas con la calidad
  • Reactividad en la gestión
  • Mala situación financiera
  • Incapacidad para ver errores
  • Capital de trabajo mal utilizado
  • Deficientes habilidades gerenciales
  • Poca capacidad de acceso a créditos
  • Falta de motivación de los recursos humanos
  • Producto o servicio sin características diferenciadoras

OPORTUNIDADES

Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Ejemplos de Oportunidades

  • Regulación a favor
  • Competencia débil
  • Mercado mal atendido
  • Necesidad del producto
  • Inexistencia de competencia
  • Tendencias favorables en el mercado
  • Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

FORTALEZAS

Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Ejemplos de Fortalezas
  • Buen ambiente laboral
  • Proactividad en la gestión
  • Conocimiento del mercado
  • Grandes recursos financieros
  • Buena calidad del producto final
  • Posibilidades de acceder a créditos
  • Equipamiento de última generación
  • Experiencia de los recursos humanos
  • Recursos humanos motivados y contentos
  • Procesos técnicos y administrativos de calidad
  • Características especiales del producto que se oferta
  • Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

MATRIZ FODA

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.


El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

ELEMENTOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

  •  Conformación de un Equipo Promotor.
  •  Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad.
  • Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo.
  • Fotografía de la Comunidad.
  • Identificación de los principales problemas y potencialidades de la Comunidad.
  • Formatos para recoger la información.
  • Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas.
  • Jerarquización de los problemas.

FINALIDAD DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO


•Comprender mejor la situación de la comunidad.

•Identificar los problemas y obstáculos que impiden el desarrollo comunitario, y proporciona los elementos para establecer las prioridades.

•Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por personas ajenas a una comunidad y aquel hecho por los propios vecinos.

•Elaborar planes y proyectos socio-productivos como comunitarios que busquen satisfacer necesidades reales de la comunidad.

•Contribuir a desarrollar el poder popular.

•Incorporar racionalidad a las demandas.


Como podemos ver uno de la finalidad de los diagnósticos participativos es elaborar planes y proyectos, considerando que proyecto es definido como el propósito o intención de hacer algo, a través de un conjunto de actividades que ordenadas cronológicamente se logre alcanzar un objetivo, dando así respuesta al problema encontrado en la realidad,existen diferentes tipos de proyectos, los más destacados son los Proyecto comunitarios y los proyectos socio-productivo, estos últimos son planes que se conciben con la finalidad de identificar las áreas estratégicas, con necesidades reales de desarrollo de las comunidades,a partir de los conocimientos, vocaciones productivas, habilidades,hábitos y potencialidades locales, esto con el propósito de realizar una actividad de producción, servicio o comercialización en una cooperativa, micro empresa, empresa de producción social. De conformidad con las políticas del Estado y enmarcados en el Desarrollo Endógeno. 

Entendiendo por Desarrollo Endógeno como un modelo socio-económico, en el cual la dinámica de la acción socio-productiva nace en lo interno de las comunidades; en virtud de sus causas se desarrollan propuestas con el fin de buscar la satisfacción de las necesidades básicas del colectivo social. En Venezuela el desarrollo endógeno se orienta a satisfacer las necesidades y demandas colectivas, a través de la participación activa de todos los miembros de la comunidad en la vida política, social, cultural y productiva. Promueve ciudadanos y ciudadanas independientes, organizadas solidariamente para la vida en dignidad, enaras del crecimiento personal y colectivo, que intercambian bienes, conocimientos y experiencias con otras comunidades organizadas através de redes productivas y comunitarias.

sábado, 11 de octubre de 2014

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO


Es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas.
Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. El «marco referencial del diagnóstico» examina cada actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina aquellas actividades para las que no se dan estas condiciones.
Con frecuencia la manera como las actividades están planificadas puede significar que ya se han tomado algunas decisiones sin recibir aportes de la comunidad. Puede ser:
·         que los problemas y las soluciones a los problemas hayan sido determinados por el personal externo,
·         que se haya decidido en cuanto al financiamiento,
·         que la administración nacional o local haya negociado con el personal externo o, en algunos casos, haya iniciado el proyecto,
·         que se haya determinado una zona de trabajo y se hayan asignado roles específicos al personal de campo.

Una de las decisiones que, con frecuencia, está en manos del personal de campo es la elección de las comunidades en las cuales llevar a cabo las actividades. Por ejemplo, en una zona designada puede haber un gran número de comunidades en las cuales pueden introducirse las actividades. Sin embargo, puede haber limitaciones en cuanto al personal de campo, tales como falta de vehículos y personal capacitado, que hacen difícil prestar servicios a algunas comunidades. El personal de campo habrá de considerar sus propias capacidades y limitaciones. Al mismo tiempo, tendrá que considerar qué comunidades tienen los problemas que las actividades pueden abordar y las condiciones físicas y comunitarias necesarias para el éxito.
Si el personal de campo debe elegir las comunidades, una modificación del método de diagnóstico participativo que se describe en este capítulo puede ayudarle a decidir a qué comunidades debe acercarse.
Un diagnóstico participativo puede ser muy útil cuando los miembros de la comunidad recurren al personal externo pidiéndole asistencia para sus actividades. Este diagnóstico puede confirmar a los miembros de la comunidad que han identificado el problema pertinente y las soluciones adecuadas. También puede ayudar al personal externo a entender las actividades propuestas y por qué la comunidad las ha elegido.

CUADRO COMPARATIVO ACERCA DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE 
INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS DE 
RECOLECCIÓN 
DE DATOS
INSTRUMENTOS


Documental
Investigación de documentos, folletos, libros revistas por Internet.

Computadora, Tablet, laptop, etc.

De campo


Entrevistas

Cuestionario

Descriptiva

Observación, registro fotográfico, etc.

Cámara

domingo, 5 de octubre de 2014

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Arias (1997) define los instrumentos como: “Los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.”
Según Arias (1997) los instrumentos de recolección son: “ las distintas forman o maneras de obtener la información.”

Las ciencias sociales han desarrollado ya una gran variedad de instrumentos y técnicas encaminadas a la recolección de datos, que difieren en bastante medida de las ya descriptas. Pero, en esencia, tales procedimientos no pueden considerarse sino como derivaciones específicas de las técnicas anteriores, como veremos seguidamente.

Un instrumento interesante por sus aplicaciones a la Dinámica de Grupos es el socio grama, diseñado por F. Moreno. Consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y repulsiones que los miembros de un determinado grupo sienten entre sí, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos tales como liderazgo, existencia de sub-grupos internos y anomia. Se construye pidiendo a cada miembro que señale las personas que más congenian consigo y las que menos le atraen. Esta información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente, donde se señalan con símbolos apropiados las relaciones solicitadas.

Los test psicológicos emplean una gran variedad de técnicas específicas, que se combinan según los objetivos deseados. Una gran proporción de ellos acude a la formulación de preguntas ya anotadas en algún cuestionario apropiado, que es el test mismo, y que se autoadministra. En otros casos se propone a las personas o grupos la realización de ciertas actividades pautadas, observándose su desarrollo. Se registra el tiempo empleado en su ejecución, las reacciones que se produce, la forma de desempeño de roles, etc. Desde un punto de vista general estos test se pueden considerar como observaciones realizadas en condiciones artificiales, preparadas y definidas de antemano. Para el caso de analfabetos existen instrumentos similares, pero que se desenvuelven exclusivamente por medio de la técnica de la entrevista.

Las técnicas proyectivas se basan en presentar algún estímulo definido a los sujetos en estudio, para que ellos expresen libremente, a partir de estos estímulos, lo que piensan, ven o sienten. Generalmente se trata de dibujos, manchas, fotografías, etc., aunque también se apela a veces a estímulos verbales o auditivos. La recolección de datos, normalmente, se hace por medio de entrevistas poco formalizadas.

Otras técnicas d
e interés son las escalas y los diferenciales semánticos, que pueden combinarse exitosamente con las entrevistas formalizadas. Para el caso de las escalas se pide al entrevistado que sitúe su opinión o actitud en una escala gráfica, que adopta.

se pueden emplear los siguientes instrumentos para recolectar datos:

(a.1) el cuaderno de notas;
(a.2) el diario;
(a.3) grabador y reproductor de sonidos;
(a.4) cámara fotográfica;
(a.5) video-grabadora; etc;

(b) la Entrevista: Estructurada: toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden, y se formulan con los mismos términos. Se realiza la entrevista sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado; No Estructurada: deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador, tratándose de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal. 

Puede adoptar tres modalidades:

(b.1) focalizada: se centra en varios aspectos del problema que se investiga, estudia y analiza; (b.2) clínica: se asemeja a la entrevista focalizada, pero esta no trata de analizar la experiencia que han tenido varias personas, sino estudiar las motivaciones y sentimientos de éstas; y (b.3) no dirigida: el informante tiene plena libertad para expresar sus sentimientos y opiniones al encuestador, y éste a su vez, tiene que animarlo a hablar de un tema y orientarlo en el mismo. (Nota: la entrevista es una modalidad de la encuesta); y (c) el Cuestionario: que está destinado a ser llenado por la persona interrogada (cuando es llenado por el mismo interrogador, se le denomina como cédula). El cuestionario se caracteriza por estar conformado por una serie de preguntas, en los siguientes estilos: (c.1) abiertas: deja libertad a la persona encuestada para que responda de la forma que considere conveniente y de acuerdo a sus conocimientos; (c.2) cerradas o dicotómicas: sólo admiten dos tipos de respuestas, por ejemplo Si o No (se incluye un No se o Sin Opinión); y (c.3) preguntas de elección múltiple o de respuestas en forma de abanico: permiten seleccionar la respuesta entre varias opciones presentadas por el encuestador. Queda entendido que, tanto para algunas modalidades de la entrevista como en el caso del cuestionario, el instrumento utilizado es un formulario.